Crece la mora empresarial y alcanza máximos del año
Se está viendo un proceso de deterioro en el crédito de las pequeñas y medianas empresas al evidenciar un aumento de la mora corporativa.
A principio de este año ya se habían encendido las alarmas luego de una ola de defaults corporativos y reestructuraciones de deuda, generando preocupación entre los inversores.
En lo que va de 2025 más de 6 grandes compañías anunciaron reestructuraciones de deudas o default, con Celulosa Argentina como el caso más resonante recientemente.
Luego de dichos incumplimientos específicos y reestructuraciones de deuda, en el mercado financiero, la situación se agravó con un aumento de la mora bancaria de pequeñas y medianas empresas.
En julio pasado, en la previa la escalada de tasas de interés producto del apretón monetario, la mora bancaria total del sistema empeoró en 0,3 puntos porcentuales y totalizó el 3,2% de la cartera de créditos total.
La mora de las empresas, que tocó el 1,2% y un aumento en la cantidad de cheques rechazados, que representaron el 1,4% del total.
Lo que deja en evidencia este dato es que cada vez les resulta más difícil a las empresas afrontar sus compromisos diarios.
Esto no es solo una situación corporativa, sino que también se evidencia que crece la mora en los hogares, la cual alcanzó el 5,6% y representa su nivel más alto en los últimos 15 años.
Estos datos corresponden al último Informe sobre bancos que elabora el Banco Central y tienen un retraso de 60 días.
Lo que afecta a las compañías son los altos niveles de tasa de interés, generando una asfixia financiera y obligando a las pequeñas y medianas empresas a tener que pagar más por sus compromisos financieros.
Por otro lado, el hecho de que el nivel de actividad se haya frenado, implica menores niveles de ventas y de ingresos por parte de las empresas.
Por lo tanto, ya sea por el volumen de ingresos, así como por el aumento de los costos financieros, la mora bancaria entre las empresas se disparó, lo cual genera preocupación entre los analistas del mercado y de economistas.
El consenso entre los analistas es que luego de las elecciones se va a evidenciar un proceso de baja de tasas nominales y graduales, lo cual podría reactivar la economía y permitirle a las empresas tener mayores flujos, contribuyendo a una potencial reducción de la mora.