Se están dando señales de acercamiento de la Argentina al mercado internacional de deuda.
Por un lado, la provincia de Córdoba informó que colocó u$s 725 millones en bonos con vencimiento en julio de 2032, a una tasa de interés del 9,75% anual.
De esta manera, se convirtió en la primera provincia e institución pública del país en acceder al mercado de deuda global desde diciembre de 2017
“Córdoba concretó con éxito la emisión de u$s 725 millones en el mercado internacional, convirtiéndose en la primera institución pública del país en acceder a financiamiento externo desde diciembre de 2017”, informó la provincia que gobierna Martín Llaryora a través de un comunicado.
El nuevo título de Córdoba, emitido bajo Ley del Estado de Nueva York, con una tasa del 9,75% anual, vence en 2032 y contempla un esquema de amortización en tres pagos anuales en el quinto, sexto y séptimo año de vida del instrumento. Los intereses se abonarán de manera semestral.
Así como Córdoba logró emitir un nuevo bono en dólares en junio, el gobernador de Entre ríos, Rogelio Frigerio, mencionó que la provincia buscará emitir un nuevo bono en dólares en septiembre.
Entre Ríos enfrenta vencimientos por u$s 174 millones entre 2025 y 2026 y los próximos pagos de amortizaciones son en agosto (u$s 46 millones) y febrero de 2026 por u$s 46 millones, por lo que buscarían extender esos vencimientos de capital.
A todo esto hay que sumarle que la Argentina también emitió deuda en pesos pero para inversores no residentes por un total de u$s 1500 millones.
Se trató del Bonte 2030, el cual es en pesos a tasa fija, suscribible en dólares. Tuvo una sobre suscripción.
En la primera colocación por u$s 1000 millones recibió ofertas por u$s 1700 millones. En la segunda licitación quería colocar u$s 500 millones y recibió más de u$s 1000 millones de oferta.
Todo esto marca que Wall Street tiene apetito por invertir en la Argentina.
El riesgo país aún se ubica en niveles elevados y le es difícil a la Argentina salir a colocar deuda en los mercados globales a estas tasas de interés.
En 2026 vencen más de u$s 9500 millones con bonistas privados y lo que busca el Gobierno es poder rollear dichos vencimientos en el mercado internacional, es decir, colocar nueva deuda para pagar la que vence.
Sin embargo, requiere que el costo financiero de la Argentina se ubique en niveles más deprimidos para que la tasa de colocación este debajo de los dos dígitos.