Ante el boom del crédito y falta de pesos, los bancos se saturan y el mercado de capitales podría aumentar su protagonismo

El sector privado se encuentra en pleno proceso de toma de crédito ya que en lo que va del 2025, los préstamos en pesos al sector privado crecieron un 11,5%.

Los bancos se encuentran ante el desafío de encontrar pesos para responder a dicha demanda de crédito ya que mientras que los prestamos crecen al 11,5%, los depósitos lo hicieron por 4,2%, es decir, menos de la mitad.

Para tener más liquidez, los bancos piden que el BCRA reduzca el exigente esquema de encajes, aquella porción de los fondos que reciben de sus clientes que están obligados a depositar (encajar) en el Banco Central como precaución.

Ante la intención de bajar la inflación y en medio de la lucha contra la dinámica de precios, el BCRA se resiste a mantener inalterado los encajes y a seguir quitando pesos de la economía.

El riesgo que enfrentan los bancos ante la alta demanda de crédito y poca oferta de pesos que suban las tasas de interés. Si muchos demandan pesos y estos no aparecen, el precio del peso sube, es decir, sube la tasa de interés.

Si la tasa de interés termina subiendo, esto afecta al crédito y el agente que busca hacerse de pesos o deja de demandarlo o bien, los busca en otro lado.

Por lo tanto, todo esto puede hacer que las empresas que buscan financiamiento en el banco terminen buscando (y encontrando) en el mercado de capitales una fuente de financiamiento alternativa y/o complementaria.

En el mercado de capitales existen alternativas de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas para hacerse de pesos.

Entre estos se encuentran el descuento de cheques, asi como también los pagarés bursátiles, los cuales pueden ser emitidos tanto en pesos como en dólares.

También se encuentran las facturas de crédito electrónicas, obligaciones negociables y fideicomisos financieros.

Además, una fuente de financiamiento de muy corto plazo pero también alternativa es la caución bursátil tomadora.

El tomador de la caución en pesos es por pocos días, de uno a 30 días de plazo.

En definitiva, el aumento de la demanda de crédito implica que hay un proceso virtuoso de fondo que está ocurriendo y que responde a un rebote del nivel de actividad.

Por lo tanto, ya sea por variables de corto plazo en el que el crédito bancario s encuentra saturado, o por cuestiones de fondo como el crecimiento económico, las perspectivas para que el financiamiento en el mercado de capitales se vea beneficiado en el mediano plazo son positivas.

Si la macro crece, las compañías probablemente terminen demandando más líneas de crédito y fondeo, por lo que podrán recurrir al mercado de capitales como fuente de financiamiento complementaria al crédito bancario.