Crece el volumen de instrumentos de financiamiento PYME en marzo y se acerca a la barrera de los $ 2 billones

Según datos del Mercado Argentino de Valores (MAV), el volumen negociado en instrumentos de financiamiento PYME en el mercado de capitales ascendió a $1,49 billones durante el mes de marzo.

Esto significó un aumento del 26,2% en el volumen negociado en el mercado en comparación con el volumen registrado durante el mes de febrero.

A su vez, si la comparación se hace en términos interanuales, el monto registró un crecimiento del 105% contra el mismo periodo del 2024.

Dado que la inflación de marzo fue del 3,7% mensual y que la acumulada estuvo en 59%, el volumen negociado registró un crecimiento en términos reales, es decir, por encima de la inflación.

Entre los instrumentos más negociados se encontraron los pagarés bursátiles, con el 56% del total, sumando $843.456 millones. A este le siguen los cheques de pago diferido, sumando $623.885 millones, explicando el 42% del total.

Finalmente, las facturas electrónicas alcanzaron el 2% del volumen total negociado, sumando $27.346 millones durante el mes de marzo.

Durante el mes de marzo se dio el aumento mensual del volumen más importante de los últimos años y el mismo no solo que se sostiene por encima del billón de pesos desde junio de 2024 de manera ininterrumpida, sino que con dicho crecimiento, el mismo se acerca ahora al record histórico de los $2 billones.

La expectativa esta puesta en que el volumen crezca por varios motivos.

Por un lado, arranca el periodo del año en el que suele crecer con más fuerza el nivel de actividad, habiendo dejado atrás el ciclo vacacional.

Desde marzo en adelante, la economía tiende a tomar mayor impulso, por lo que es también esperable que el volumen de instrumentos de financiamiento PYME acompañe dicha tendencia.

Por otro lado, y pensando a nivel macroeconómico y a más largo plazo, la expectativa de crecimiento que genera la salida del cepo puede provocar que las pequeñas y medianas empresas tengan un uso más intensivo de los instrumentos de financiamiento PYME y que el financiamiento que tomen los coloquen en sus negocios con el objetivo de hacer crecer la compañía.

En este último escenario, instrumentos de mediano y largo plazo como las obligaciones negociables, emisión de acciones, entro otros, deberían comenzar a tomar un mayor  protagonismo dentro del mercado de capitales.